
Laboratorio de Investigación para la Vida Extraterrestre

La vida extraterrestre es una realidad. Buscamos planetas o lunas con atmósferas similares a la de la tierra que puedan albergar vida.Nuevos planetas donde poder asentarnos. Para poder sobrevivir en ellos necesitamos asentarnos, ser autosuficientes y cultivar. ¿ y qué mejor manera que usando los recursos de estos planetas?
Este proyecto a Madrid en el mapa de los avances tecnológicos espaciales.
Se sitúa en la rivera del río Manzanares, en el emplazamiento del antiguo estadio Vicente Calderón. Un punto notable dentro de la ciudad de Madrid y del ámbito del parque lineal.
Los invernaderos son el programa principal del proyecto. En ellos se recrean atmósferas que están basadas en planetas con características similares a la tierra y que por tanto son aptas para la vida, como por ejemplo los del sistema TRAPPIST-1. Aquí se cultivan frutas y verduras con un sistema aeropónico, para su posterior estudio y manipulación genética. Este proyecto está basado en las investigaciones de la NASA. El sistema aeropónico es el usado en la ISS ya que es el más eficiente en cuanto al aprovechamiento de nutrientes y, además, no necesitamos tener en cuenta la fuerza gravitatoria de los planetas recreados. Se aísla completamente de las inclemencias del tiempo de Madrid. Dentro se utiliza el canal de luz ultravioleta y roja para el crecimiento de las plantas y luz artificial para el trabajo de lo operarios.
Los laboratorios complementan los invernaderos. Se accede por el paseo de los Melancólicos. Un lobi antecede al as instalaciones restringidas. Desde esta sala se disgrega el recorrido de entrada y de salida.
Los expertos pasaran a los laboratorios por un exhaustivo control higiénico, cambio de ropa y descontaminación.
En estos espacios está perfectamente controlado el ambiente, la temperatura, la humedad, luz, polvo, electricidad estática y cualquier otro parámetro que pueda afectar a la investigación. Los laboratorios tiene un equipamiento específico. Cada uno tiene asociada una sala blanca de clase 100 y 10. para la manipulación rigurosa de las plantas. Cada una de estas salas tienen asociada un grupo de invernaderos con las mismas características atmosféricas.
El nuevo uso, aun siendo privado, plantea una culturización del visitante dejando ver los invernaderos y explicando brevemente el estudio que se lleva a cabo en cada momento. Permiten una relación más directa con el ciudadano.
Este edificio acerca la cultura y la investigación a la ciudad. Complementa las investigaciones deL CSIC, la ESA, la NASA y SpaceX e invita a Madrid a participar de la experiencia.
Proyecto tutelado por Javier Frechilla, Unidad Frechilla-Santamaría, Trabajo Final de Master por la Universidad Politécnica, ETSAM
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |